Burrito de la vid

Naupactus xanthographus

  • Adulto Burrito De La Vid
  • Dano En Brotes Nuevos Burrito De La Vid
  • Huevos De Burrito De La Vid
  • Larva Burrito De La Vid
  • Pupa Burrito De La Vid

  • Reconocimiento y biología

    El burrito de la vid puede alcanzar entre 11 y 15 mm de longitud en su estado adulto. Cuando recién emergen, tienen un color pardo rojizo, el que rápidamente se torna pardo a gris. El cuerpo es alargado, el tegumento está cubierto de escamas castaño grisáceas y tienen élitros con hombros realzados con bandas longitudinales blanco amarillentas y un par de tubérculos laterales. Las hembras presentan un abdomen y élitros de mayor tamaño que los machos (Figura 1).

    Presentan en su desarrollo estados de huevos, larvas, pupas y adultos. Los huevos son puestos en masas, en la parte aérea de las plantas, adheridos a través de secreciones propias de la hembra y miden aproximadamente 1 mm de largo y 0,5 mm de ancho (Figura 2). Las larvas son blanquecinas, luego se tornan de color beige (Figura 3). Se desarrollan bajo la tierra, asociadas a las raíces. Las pupas son de colores claros, de tipo exarata, reconociéndose en ellas los apéndices que conforman la anatomía del insecto adulto (Figura 4), que es el que finalmente emerge del suelo para continuar su ciclo.

  • Daño

    En cítricos, el daño directo es producido principalmente por los adultos y las larvas. Los adultos se alimentan del follaje, lo que se advierte a través de muescas en los bordes de las láminas foliares, preferentemente en brotes nuevos (Figura 5). Por su parte, las larvas se alimentan de las raicillas y en altas poblaciones, pueden influir en la capacidad de absorción de agua y nutrientes.

  • Estrategia de manejo

    Estrategia de manejo

    Las principales herramientas de manejo integrado contempladas para el manejo de esta plaga son: monitoreo, manejo cultural, control biológico y control químico.

     

    Monitoreo

    Las labores de monitoreo deben ser realizadas permanentemente y se recomienda una frecuencia mensual y ya cerca de la primavera intensificarlas, realizándolas de manera quincenal. La determinación de presencia de estados adultos se lleva a cabo mediante golpeo del follaje sobre un plástico (Figura 6), con especial atención a inicios de primavera para detectar las primeras emergencias. El monitoreo de larvas se puede realizar durante el otoño e invierno, mediante calicatas bajo la canopia de las plantas, las que deben tener dimensiones de 40 cm de largo, ancho y profundidad (Figura 7).

     

    Control cultural

    - Eliminación de frutos remanentes.

    - Levantamiento de faldas en las plantas.

    - Eliminación de chupones que brotan desde el portainjerto.

    - Control de malezas cercanas a los árboles.

    Todas estas prácticas se realizan para prevenir que estos insectos, exclusivamente caminadores, alcancen la canopia de los árboles y deben realizarse previo a la emergencia de adultos.

     

    Control biológico

    En Chile existen formulados de hongos entomopatógenos autorizados para el control de larvas: Metagram NX y BioINIA Nx. Estos se aplican vía riego y han mostrado mortalidades durante los primeros 30 días después de su aplicación hasta los 20 cm de profundidad. Se recomiendan dos épocas de aplicación:

    a) Un mes post emergencia, considerando que la oviposición de hembras se inicia en este período y que la eclosión en pleno verano se alcanza en promedio en una semana.

    b) Con detección de larvas, observadas desde calicatas, de preferencia en los meses de invierno.

     

    Control químico mediante aplicaciones foliares

    Los ingredientes activos autorizados actualmente son: phosmet para naranjas, mandarinas y limones y ciantraniliprol para naranjas, mandarinas, limones, clementinas y pomelo. Las aplicaciones foliares deben realizar durante el máximo de emergencia de adultos, siendo en primavera en el caso de burrito de la vid.

    La cantidad de agua y acaricida a utilizar es variable en cada huerto y depende de cuanto follaje exista por unidad de superficie. El cálculo del volumen de aplicación (VDA) estimado para caldo y acaricidas puede ser obtenido incorporando las características propias del huerto en la calculadora de VDA para el manejo de plagas en cítricos, disponible acá.

     

    Control químico mediante instalación de barreras tóxicas

    Existen en el mercado dos bandas insecticidas en base a bifentrin. Son pastas impregnadas que se deben aplicar sobre banda plástica dispuesta alrededor del tronco, a 15 cm sobre el suelo (Figura 8). Se deben instalar a inicio de primavera, antes de la emergencia de los burritos adultos.

    En la región de Valparaíso, La Palma el efecto residual de esta barrera fue de 90 días, siendo necesario renovarlas si la actividad de la plaga se prolongara.

    La integración de estas herramientas de manejo se presenta esquemáticamente en la Figura 9.

    Nota: Mayores referencias respecto del manejo de esta plaga se pueden obtener en “Manejo de curculiónidos cuarentenarios en cítricos de exportación” de Olivares y Morán (2020).